martes, agosto 02, 2011

Dejando entrar la luz


Fin de ciclo, cierro y abro ventanas para que entre luz y aire puro.
Los cambios vienen y van, cuando vienen fuertes con grandes ráfagas de viento que se cuelan por las bisagras de las puertas y ventanas y calan hasta lo más profundo del ser; mejor que te pille  bien ubicado atado con fuertes amarras al centro mismo para que no te bote ni te desarmes.

Ocurren cambios por todas partes, tanto adentro como afuera. Allá en la estación la gente reclama, otros no saben qué pensar ni qué hacer. Los estudiantes se tomaron las escuelas. La educación es un tema que se ha tomado todas las portadas desde hace varios meses, los estudiantes exigen cambios.

la toma

Estoy en pausa, en atento silencio, fin de ciclo, cierro y abro ventanas para que entre luz y aire puro

Releyendo algunos apuntes de añejos cuadernos que usaba cuando estudiaba pedagogía en los 90', algunas frases toman fuerte sentido ahora; " Estamos ingresando en una nueva era de la educación programada más para el descubrimiento que para la instrucción" de Marshall Mc Luhan.

La clase programada para la creación, el profesor o guía, formula preguntas o plantea problemas... por ejemplo:

"el silencio es evasivo, trate de encontrarlo", "encuentre un sonido interesante"


Murray Shafer (Canada 1933), profesor de música que junto a sus alumnos se dedica a revisar y replantear las ideas y los conceptos tradicionales sobre la música y la creación musical. Este profesor nunca trata de explicar cómo se hacen las cosas, sino que dá la oportunidad de recorrer el proceso vivo de la enseñanza aprendizaje de la música.Todas estas ideas me iluminaban cuando hacía clases, me recordaba la manera que yo aprendí la música, de una manera tan natural, activa o viva, dinámica y práctica." El aprender haciéndo".

A continuación, les dejo un video que muestra parte de una clase magistral de un academico argentino de la extraordinaria película "Lugares comunes". Aunque esta se realiza en los años 80, su discurso esta muy vigente.




Pero hay cadenas que atan, que rigidizan todo tipo de cambios y movimientos. Las escuelas no quieren clases en donde se experimente, se explore, se deje a los profesores innovar y menos a los alumnos.

¿cuales son estas cadenas que bloquean la innovación?  Según Carlos Vignoli son :
1.- el paradigma metafísico que rigidiza y restringe el espacio del ser y del hacer.
2.- el paradigma racionalista que niega el rol central de la emoción
3.- el paradigma competitivo que impide el trabajo en equipo lo que hace imposible las relaciones armónicas entre las personas.
Estas formas  de entender la condición humana no permiten la convivencia productiva y armónica de las personas, con "otros" y con "si mismos".

Un huracán entra por la ventana de Chile, afirmarse con fuerza para que no nos bote ni nos desarme.

viernes, junio 24, 2011

Escribir en primera persona

¿Porqué es tan difícil en este mundo hablar desde uno mismo? Llegamos al mundo desnudos y frágiles a compartir un mundo dado, desde semilla que germina y se desarrolla en el vientre materno, hasta que brotas y sales al exterior, tu vida es en gran medida, ejercitar la adaptación para recibir del medio alimento y el afecto que se necesita para sobrevivir. Ese alimento que nutre está afuera de ti. y eres básicamente dependiente de lo externo.

Vengo marcada y uniformada, soy un número más; número 6 de los hermanos, número 13 de la lista del curso, tengo número de rut y sueño en las noches con una huincha de medir. Durante la adolescencia quiero crecer rápido para ser "yo", para independizarme y hacer de mi vida lo que deseo, cumplir sueños y arreglar lo que no me gusta del mundo., anhelo profundamente la libertad.


Salir de ese mundo externo no es fácil...es casi imposible, las etiquetas y números vienen con tinta perenne. La rebelión empeora las cosas porque viene el castigo. El miedo a no responder las espectativas que la sociedad impone; me atormenta  ya que el mundo condena a los rebeldes. Entonces decido hacerme invisible y me pierdo...la única forma de expresión entonces que me hace  conectarme con el exterior es el lenguaje de la  música...la flauta, el canto y los coros, mi alma vibra desde ese rincón de sonidos desde donde me proyecto hacía afuera.

 

Así como los mineros que quedaron enterrados bajo kilómetros de tierra sin salida ni conexión al exterior por mucho tiempo, es la percepción que tengo de mi misma, me toma años abandonarme y otros cuantos en recuperarme, vivo una sangrienta lucha interna por salir del destierro o auto exilio. Me trajo a este oscuro lugar un gran sentimiento de culpa de haberme equivocado. ¿hablar de mi? ¿quién soy yo? ¿me interesa conocerme? ¿que puedo ofrecer?...silencio sepulcral, nada que decir...llorar la pena de la víctima atrapada por un mundo de discursos y argumentos que gran parte de ellos, no comparto. Me ocupa mi hogar, mi marido, mis hijos y cumplo con mis obligaciones y responsabilidades.

aislamiento y abandono de mi misma
Pero nada es eterno y de la tristeza paso al perdón, del perdón a la reconciliación que es también un tiempo de renacimiento: la experiencia de levantarse y mirar al frente con dignidad, requiere fuerza, para fortalecer músculos hay que movilizarse y para esto hay que internarse en las profundidades del interior y enfrentar la realidad desde todas las perspectivas posibles; eliminar lo que no sirve, reparar las áreas dañadas, limpiar y limar asperesas, pulir entrañas y vetas, es hora de dejar entrar la luz y el aire puro hasta el más diminuto espacio dentro.
dejando entrar la luz

Escribir en primera persona es un puente de aire puro que alivia los pesares y los transforma en tesoros, es mirarte a los ojos, captar su brillo y estampar sus colores en fondo transparente para que la viveza cautive a quién los lea. El que escribe en primera persona, habla desde su interior, desde su centro con autenticidad, despliega confianza  el que se afirma y se apoya en si mismo. Celebro la audacia de escribir en primera persona.

jueves, junio 09, 2011

Gracias a la vida


Desde hace unos años comenzé a subir cerros en las cercanías de Santiago con un grupo de amigos que nos llamamos "los subecerros". Hoy, esta actividad se ha convertido para mí en una adicción, es decir, no me pierdo salida. ¿Porqué? Tengo un argumento de peso...el contacto con la naturaleza se me ha hecho absolutamente necesario porque ella misma toda...me enseña a entender la vida, me acoge y me contiene, me hace ver y ver-me como ser vivo y sentirme parte de ella y del todo. 

Flor del cáctus

Esta relación con la pachamama se ha ido estrechando más a medida que pasa el tiempo. La observo al despertar, la escucho...porque ella me habla, me toca, me emociona. Ya somos uno. Esta unicidad me vuelve ínfima parte del "todo" gigantesco; planeta y universo, al mismo tiempo siento que mi existencia es importante y necesaria para la convivencia equilibrada de esta totalidad universal. 

Las miradas curiosas de caballos en el camino

El caminar y subir cerros, pone en movimiento no sólo el cuerpo sino también las ideas y las emociones que aveces nos invaden, en ocasiones el esfuerzo corporal nos coloca en un estado de meditación  que entre respiración y respiración, nos permite también descorrer velos internos y soltar amarras y nudos siendo una magnífica oportunidad para la liberación de estas energías atrapadas por el tiempo, tanto el cerro como el grupo de amigos aplican contensión y se produce el felíz desahogo.

Vista al rio en el sector de la Ermita camino a Farellones


Subir cerros es para mí una forma de meditación en la contemplación; una vez que te pones en movimiento, la mente se conecta al cuerpo, desde allí el caminar exige esfuerzo, entre paso y paso vienen los pensamientos que suelen ser preocupaciones que se observan ahora con todo el cuerpo, con el corazón y todos los demás órganos, llegando a encontrarse  un poco más allá, con una especie de sedazo que deshace nudos y tensiones. A estas alturas ya te sientes más liviano y escuchas al cuerpo que es sabio. Vuelves radiante, lleno de entusiasmo y con muchas energías para comenzar la semana.

Amigos subecerros; Consuelo, Gabriel, Paula, Rebeca y Pancho
Los compañeros de ruta somos los acompañantes todos, pares con orejas para escuchar y voz para interpretar con otras miradas y experiencias que aportan al grupo, durante las paradas se crean conversaciones  significativas porque lo escencial de cada uno está en la superficie y el encuentro con las palabras fluye sin pretextos ni máscaras, generándose las condiciones para la creación de un verdadero espacio humano nutritivo y vital.



 Para complementar esta aproximación a la naturaleza, con miras a mejorar nuestras relaciones humanas y a relacionarnos armoniosamente con la natura, incluyo a este posteo el video en que Humberto Maturana y Ximena Dávila comparten sus reflexiones con respecto a su participación en el movimiento social que creo la carta de la tierra , esta iniciativa incluye pricipios éticos y derechos de la tierra, siendo una  guia para hacer cambios que conduzcan al desarrollo sostenible tanto lo relativo al desarrollo humano como hacia formas de vida.

viernes, mayo 13, 2011

Las distintas versiones de un solo tema



Una canción es poesia, es ese paisaje que emociona,... son notas que corren por las venas y cada sonido fluye y limpia a su paso, como agua pura corriendo por entre las piedras del rio. En la contemplación-escucha del lenguaje musical hay cosas que me sorprenden profundamente; una de ellas es la interpretación. Las formas de interpretar son diversas en los lenguajes artísticos, en la música son varios los elementos en  juego: la originalidad, la precisión rítmica y melódica, el sentimiento o "feeling" que se logra con el instrumento o voz, entre otras.

                                          Película "El mago de Oz", Judy Garland interpréta "Somewhere over the rainbow"

Para ilustrar este tema de la interpretación, he escogido una  canción: "Somewhere over the rainbow, la selecciono entre muchas, por ser una de esas grandes canciones inspiradoras para músicos e intérpretes del mundo. Busco diferentes versiones que me parecen más destacables que los invito a escuchar sintonizando con la idea de encontrar en cada uno de ellos su originalidad, precisión, su manera de expresar  sentimientos con el instrumento.




Para terminar con esta especie de juego de estilos e intenciones musicales para una canción,  hablando de sensaciones vibrantes traducidas por  intérpretes, quiero invitarlos a conocer a un  impresionante músico : Keith Jarret. Porqué él? Cosa de verlo tocar la misma canción en cuestión al piano... para entender lo que sucede cuando el artista se conecta realmente con su instrumento.



martes, abril 26, 2011

El misterio sagrado

Con campanas de bienvenida me recibe el canto gregoriano que es oración cantada, la melodía vá supeditada al texto que es lo importante: la oración.

Cuando entro a una iglesia, espero encontrarme con un ambiente preparado para el recogimiento espiritual, para meditar, para encontrar eco en el aire que te contenga y te reconforte. La construcción habla  de cubrir  necesidades de las personas: techo para descansar, para tomar aliento, agua bendita protectora, luz para ver + allá e ilumine tu ruta interior, gestos rituales y oraciones cantadas que emites con tu propia voz para hacer contacto directo con tu espíritu y llamarlo...un detalle más; incienso...mucho incienso.

Iglesia del Monasterio de los Benedictinos
Los compositores de música sacra o sagrada, son arquitectos y diseñadores de espacios sonoros para que cumplan las mismas funciones de un templo religioso; un canal que  lleve a la conección con el misterio divino, que apacigua el alma y disponga a la contemplación, estimulando el acercamiento espiritual .

Durante esta semana santa, tuve el privilegio de visitar la iglesia de los monjes benedictinos en Las Condes, me causa especial atención la arquitectura (P. Gabriel Guarda y Martín Correa) maravillosa del lugar, los muros demarcan líneas simples en perfecto diálogo con las de la luz, realzando la idea del misterio de Dios. El contraste de la penumbra delineada por luces que están dispuestas para producir  este efecto  de luz y sombra tanto con la luz natural del día como de la noche... sobrecoge. Nada está hecho al azar, detrás de este plano, hay artistas religiosos inpirados que consiguen provocar un estado de admiración, de recogimiento y meditación  que te elevan a la dimensión espiritual, tal como lo hacen por siglos grandes compositores de música sacra.

O Magnum Mysterium de Tomás Luis de Victoria

Polifonía se llama esta manera de construir y organizar la diversidad de notas y timbres de voces (4), cada una de estas voces, femeninas como masculinas, con su propia línea melodica se mueven en armonía con las otras, estas melodias viajan cada una con su propio discurso, por momentos se alejan unas de otras y se reencuentran en total complicidad. Los silencios y pausas complementan la idea del drama, como sombras que mueren y dan brillo al siguiente acorde que viene con otra sugerente y rítmica frase en contrapunto vocal. El misterio queda claramente desatado en el aire cuando comienza el aleluya final, obra maestra de este genial compositor renacentista.


Esta experiencia de encuentro con la construcción de cimientos, muros y raíces ascentrales, me permiten vislumbrar una esperanza en nosotros; hombres y mujeres viajando a través del tiempo en búsqueda de esa dimensión amorosa de la vida espiritual, esa que no es de templos ni instituciones, esa que está en nuestro interior y que nos impulsa a avanzar.

miércoles, abril 20, 2011

Música al despertar


Cada mañana me levanto y muy cerquita de la cama, tengo un reproductor de música con varios CDs que me ayudan a despertar, porque la música me conecta con mi cuerpo y agregando movimientos  y ejercicios de respiración (yoga), me preparo a recibir el nuevo día con energía y vitalidad. La música es para mi, tanto alimento para el espíritu como para  el cuerpo. Armoniza.



Esa primera media hora  sagrada, me dispone a la escucha atenta de una pieza musical, así cada mañana es hacer un viaje a lo desconocido, a la aventura de los sonidos como en un tren sin retorno, porque nunca terminas de encontrar y descubrir nuevos tonos y colores, los matices son gestos sutiles que circulan y limpian tu metro cuadrado, cada parte de la obra suena y resuena distinto cada vez. Me reencuentro con mi sonido interno, entrando en sintonía con el entorno.

Desde mi ventana, cada paisaje sonoro convoca a mis sentidos a movilizarse y empaparse de sonidos que son notas, frases, timbres, alturas, tiempos; cada sonido emite una vibración que entra en el cuerpo. Excelentes argumentos encuentro en esta charla ofrecida por Nestor Eidler; músico, violinista y pedagogo vibracional; nos habla de que nuestra armonía interna responde a proporciones matemáticas y que el universo todo... suena.

Entonces este viaje al quehacer diario se hace mucho más despierto, más consciente, más pleno. La realidad ya no asusta sino más bien se abraza, las rutas se visualizan iluminadas, la comunicación en conversaciones fluye alegre y confiada, todos los problemas tienen solución. La música es una gran compañera y amiga.

viernes, abril 08, 2011

El maestro de música

Imposible pasar por alto cuando de música se trata, el rol fundamental del maestro; el profesor, ese que te transmite mucho más que conocimientos, ese ser que te inspira porque habla con pasión desde el corazón, en cada frase pone todo su ser, su energía, su fuerza espiritual, sus gestos y movimientos emocionan y su entusiasmo contagia...este maestro que se dá entero  por transmitir y comunicar su amor a la música.

Si al proyectar este vídeo yo fuera sorda, y sólo pudiera ver las imágenes de Benjamín Zander en esta charla magistral, sin duda alguna pensaría que este hombre parece un loco desorbitado moviéndo brazos desenfrenadamente y sin embargo se rie contínuamente, la otra posibilidad es que está sumamente inspirado, quizás está dando la mejor noticia del mundo a el público...te invito a escucharlo para luego sacar tu propia conclusión.